Durante el reinado de Nabucodonosor II, allá por el año 600 a.C., Babilonia adquirió un gran impulso comercial y arquitectónico, convirtiéndose en punto de referencia en la historia de la humanidad. Entre sus ciudadanos se podían encontrar trabajadores especializados tales como escribas, talladores de sellos, arquitectos... Además, eran grandes exportadores de productos muy preciados como lo eran dátiles, trigo, lana, tejidos, cosméticos y joyas.
La ciudad estaba rodeada por dos recintos amurallados. El primero de ellos, compuesto por un foso y unas 200 torres, daba acceso a amplias areas de jardines y huertos. En esta primera zona de la ciudad se encontraba el palacio de verano del rey y el templo del Festival del Año Nuevo, que se celebraba en primavera, en el inicio del año para los babilonios. En esta bulliciosa y refinada ciudad sus habitantes eran muy supersticiosos Y Nabucodonosor supo cubrir a la perfección las necesidades místicas de su pueblo. Los ciudadanos disponían de 35 templos e innumerables altares y capillas para desarrollar su intensa vida religiosa. Mientras su padre Nabopolasar sería recordado por sus gestas bélicas (puso fin al dominio asirio sobre Babilonia), Nabucodonosor lo sería por sus numerosas celebraciones religiosas.
 | Vía Procesional, Babilonia , Iraq 32°32'40.34"N, 44°25'18.92"E |  |  |
La segunda muralla de la ciudad, de forma rectangular y con una longitud de seis kilómetros, contaba con ocho espelendorosas puertas que daban acceso al centro de la metrópoli. A través de la Vía Procesional se llegaba a la puerta más célebre de Babilonia, la Puerta de Ishtar, dedicada a la diosa del amor y la guerra, decorada con losas azules con relieves de dragones, el animal sagrado del Dios Marduk, y de toros, sus acompañantes habituales. Hoy en día, la puerta puede ser contemplada en el museo de Pérgamo en Berlín.
 | Puerta de Ishtar, Babilonia, Iraq 32°32'36.10"N, 44°25'20.11"E |  |  |
Tras franquear el acceso a través de la puerta de Ishtar se llega al palacio de Nabucodonosor, con los míticos jardines colgantes que éste construyó para complacer a su esposa, la pricesa Amitis.
 | Palacio de Nabucodonosor, Babilonia, Iraq 32°32'31.84"N, 44°25'15.93"E |  |  |
Continuando por la Vía Procesional, alcanzamos el Zigurat Etemenanki o "Templo de los Cimientos del Cielo y de la Tierra" identificada como la mítica Torre de Babel. El zigurat alcanzaba, probablemente los 7 pisos de altura, todo un rascacielos para la época.
 | Torre de Babel, Babilonia, Iraq 32°32'10.46"N, 44°25'15.00"E |  |  |
En el año 539 a.C. los persas conquistan Babilonia y en el 331 a.C. Alejandro Magno entra en la ciudad convirtiéndola con el paso del tiempo en sede política y administrativa de su imperio. Sin embargo, tras la muerte de Alejandro, surgieron nuevas ciudades como Selenca o Bagdad y Babilonia comenzó a languidecer.